30 de agosto de 2015

ESA Summer Workshop 2015. Día 3: Las aulas del presente y futuro

"The wonders of light"

Comenzamos el tercer y último día con un tema precioso: la aurora boreal, de la mano de Pål Brekke, uno de los científicos que más sabe sobre este asunto y que ha producido este año un documental de 25 minutos que relata, de manera pedagógica, la historia de este mágico fenómeno atmosférico desde el mito hasta la evidencia científica. En este enlace se puede pedir el documental y hay un trailer sobre el mismo: Solarmax

La luz y su interacción con la materia, son uno de mis temas favoritos en ciencias. Hablar de la aurora boreal permite abordar aspectos de la física, la química, la fotografía, las ciencias de la tierra, los mitos y leyendas... creo que lo más importante es que conecta con esa parte de nosotros que aún se asombra por la naturaleza, es un tema muy motivador. Pensando en preguntas guía y en la idea del primer día de plantear la ciencia como misterios que los alumnos pueden resolver, se me ocurre: ¿Por qué las auroras boreales tienen diferentes colores a diferentes alturas?.

La mañana continuó con la sesión práctica de "Solar Rotation with Soho" ofrecida por el Profesor Paul Roche, la Doctora Sarah Roberts y Sophie Bartlett del equipo del Faulkes Telescope Project que ya comenté en la entrada del Día 2.  En esta sesión se proponen 3 alternativas para determinar la rotación del Sol con diferente nivel de dificultad técnica:

  • Medir el cambio de posición de las manchas solares utilizando fotografías solares impresas.
  • Utilizar SalsaJ, un software con una interfaz gráfica sencilla y que permite crear películas animadas a partir de las imágenes solares. En el enlace se pueden encontrar las aplicaciones de esta herramienta, así como ejercicios propuestos.
  • Helioviever es un recurso para acceder a imágenes del Sol y hacer películas. Permite combinar diferentes instrumentos de observación al mismo tiempo, con lo que es posible observar el movimiento de la superficie y el de la corona en la misma imagen. Existe además un canal de youtube: Helioviewer Science Channel del que podemos obtener ejemplos para presentar en clase.

¿De dónde sacamos las imágenes solares?

La fantástica noticia es que las imágenes solares de alta calidad en diferentes longitudes de onda y zonas de observación son accesibles desde Internet de forma gratuita. La noticia menos fantástica, aunque buena igualmente, es que se requiere cierta formación para obtener esas imágenes dado que la base de datos es muy amplia y hay que tener un mínimo de conocimientos de lo que tenemos entre manos.

Si no nos queremos complicar mucho la vida, pero queremos buenas fotografías que presentar podemos usar la sección de educación del Solar Dynamics Observatory de la NASA.

Si por el contrario somos valientes y queremos explorar una base de datos amplia y completa con material procedente de las misiones espaciales tenemos la web del Solar and Heliospheric Observatory SOHO.

Os dejo aquí el enlace a un tutorial para sesiones de bachillerato que permite calcular la rotación diferencial de las manchas solares teniendo en cuenta coordenadas esféricas: Tutorial en PDF. Y una sesión completa de material en castellano: Siguiendo manchas solares.

Este es solo un ejemplo de lo que este equipo de astrónomos están desarrollando y haciendo accesible para las escuelas. El proyecto de Faulkes Telescope es una iniciativa que permite a cualquier usuario registrado, hacer uso de una red de telescopios robóticos, tienen una enorme cantidad de Recursos Educativos en su web y además participan en el Proyecto GO-LAB con un montón de actividades de aula. Revisar todo este material, y ver cómo podemos aplicarlo a las clases de la ESO, nos llevará un tiempo.

Dos artículos relacionados con el Sol:

Con la temática de la luz, el siguiente proyecto que vimos se llama "Communicating with light", presentada por dos jóvenes investigadores del equipo de ESA Education: Michael Lindholm Nielsen y el español Daniel Sors Raurell. Es una actividad perfecta para un proyecto de Tecnología de entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato que consiste en ilustrar las comunicaciones en el espacio mediante haces de luz láser. Se puede conectar con física, matemáticas (algoritmos de encriptación), informática y con las dificultades técnicas de mantener el haz óptico estable. Se prevee que a finales de 2015 sacarán un kit de educación con 40.000 células solares del ATV6. Esperaremos hasta el lanzamiento del recurso para ampliar esta información. 

Este ha sido uno de los días más intensos en cuanto al número y la diversidad de las actividades. Tuvimos solo unos minutos para comer y entrar en la presentación del astronauta más famoso en los Países Bajos, André Kuipers. No obstante mereció la pena escuchar de primera mano, la trayectoria, motivaciones y punto de vista de este médico que ha estado dos veces en el espacio. La presencia de expertos en los programas educativos es una oportunidad fantástica para poner en la realidad lo aprendido y para dejar en los discentes una huella emocional que es difícil de conseguir mediante otras técnicas.

Para los últimos dos grupos de recursos propuestos hubo poco tiempo, no obstante me alegro de que se incluyeran puesto que incluso una pequeña referencia, nos puede dar la pista para llevar a cabo una gran actividad.

Con el título de "Photosynthesis in Space", nos acercamos al mundo de la biología en el espacio. Es un contenido directamente relacionado con la fotosíntesis y con la tecnología de la producción de alimentos. La investigación consiste en observar la fotosíntesis de microalgas en presencia y ausencia de luz a través de muestras que se encuentran a diferentes distancias de la fuente luminosa. Tanto el procedimiento como el andamiaje necesarios para realizar esta actividad proporcionan una manera muy intuitiva de presentar las prácticas de laboratorio. Los pasos a seguir, así como las hojas para estudiantes y profesores se pueden encontrar en este enlace: 'Algal balls' - Photosynthesis using algae wrapped in jelly balls

Ha sido necesario dejar nuestras muestras ante la luz durante 60 minutos para empezar a observar cambios en la coloración como se muestra en la imagen de al lado.


Es posible conseguir un Kit Educativo en este enlace: Photosynthesis Kit.

La spirulina, el alga utilizada en esta práctica, ha sido la protagonista en uno de los proyectos educativos más importantes de la ESA del curso anterior 2014/2015. El protocolo experimental de la actividad se encuentra en Food from Spirulina, es una práctica de laboratorio que muestra cómo se puede reciclar CO2 para obtener biomasa comestible y oxígeno. Los principios sobre los que se asienta esta actividad son los mismos del Projecto Melissa que tiene como propósito desarrollar ecosistemas sostenibles en el espacio que proporcionen alimento y oxígeno en los viajes espaciales tripulados de largo recorrido, todo un reto que parece de ciencia ficción pero que es cada vez más real. Para hablarnos de este proyecto asistimos a la charla del director del proyecto: Christophe Lasseur.

Para finalizar, ESA e-robotics lab presentó "Exploring Mars with Robots", una nueva iniciativa que será lanzada a comienzos del presente curso. Os dejo aquí el flyer en pdf que nos proporcionaron en el curso: e-robotics lab. Estoy deseando saber más y poder contarlo pronto.

Lo que más me ha gustado del workshop de este año ha sido poder estar conectada con mis compañer@s a través del grupo de Facebook: Participants of ESA Summer Workshop for Teachers 2015 e ir buscando en Internet enlaces o referencias que se estaban comentando en las charlas y ver las opiniones y reacciones de los asistentes y de los ponentes en tiempo real. Las posibilidades que ofrece una audiencia con dispositivos conectados a Internet en el aula son infinitas, esto es obvio. Lo que no es tan sencillo es fabricar de la nada una manera de trabajar que realmente aproveche estas oportunidades.

El grupo lo creamos la tarde del segundo día y durante el resto del workshop hasta hoy mismo se está manteniendo bastante activo. Un buena parte del éxito de esta iniciativa, que ha surgido de entre los profesores participantes, es que los miembros del equipo de educación de la ESA y varios de los ponentes se han unido al grupo y han publicado activamente compartiendo material multimedia, comentarios, enlaces y sugerencias. Por primera vez estoy viviendo el que un grupo de profesionales colabore y participe en tiempo real a través de Internet para enriquecer una experiencia presencial de aprendizaje. Estas son las aulas del presente y del futuro, la educación aumentada, la interactividad educativa, es una gozada.


13 de julio de 2015

ESA Summer Workshop 2015. Día 2: Ciencia al servicio de la educación

Los temas para el segundo día de taller han sido: "El Sistema Solar y Rosetta" y "Comprender el planeta Tierra". La ESA nos ha traído a dos de sus pesos pesados en cada uno de estos ámbitos. Para hablar de Rosetta el Doctor Matt Taylor @mggtTaylor, nos ha hecho una presentación divertida con varias claves que nos permiten conectar el estudio de los cometas con los contenidos en las clases. Justo después de comer nos hemos acercado al tema de la observación terrestre comenzando con una presentación de Guido Levrini, el responsable del Segmento Espacial del ambicioso Programa Copérnico.

Me ha gustado especialmente el estilo y la imagen del científico del proyecto de Rosetta. Creo que romper con el estereotipo de científico aburrido, tímido y desconectado de la realidad es uno de
nuestros retos más importantes, y desde luego este astrofísico de 41 años, que ha contribuido a aterrizar un artefacto sobre la superficie de un cometa, rompe con los prejuicios. La ciencia se puede aprender, se puede disfrutar y se puede vivir de una manera creativa y personal.

Para conectar la ciencia en el espacio con las materias del currículo, el Sistema Solar y la Tierra son los que ofrecen más posibilidades. Precisamente Matt Taylor nos ha dicho en su conferencia que "el Cinturón de Kuiper es una foto congelada del origen del Sistema Solar", es decir que la composición química original de nuestro planeta se encuentra en los cometas. Para los que no estén familiarizados con esta terminología, el cinturón de Kuiper es una región externa del Sistema Solar, donde se encuentra Plutón, contiene millones de cuerpos menores y parece ser el origen de una buena parte de los cometas que nos visitan, entre ellos, el cometa investigado por Rosetta. Una animación para usar en las clases sobre el cinturón de Kuiper y el cometa puede obtenerse pulsando aquí.


Cometas y asteroides aportan además lo que el Profesor Paul Roche, director del Faulkes Telescope Project llama las 3D claves de la educación usando el espacio como contexto: Death, Destruction and Dinosaurs

En la fotografía podemos verle presentando un gráfico sobre las grandes extinciones de especies en la Tierra.

Con esta idea se ha creado el simulador Down2Earth, uno de los recursos más interesantes presentados en el workshop. Objetos de a partir de 10 km de diámetro, pueden ser los responsables de estas catástrofes planetarias, en las que toda la cadena de la vida se rompe. La atmósfera es un protector natural ante impactos, todos los objetos menores de 50 m se volatilizan al entrar en contacto con la fina capa gaseosa que rodea nuestro planeta. El simulador permite reproducir estos impactos y observar sus consecuencias sobre un área localizada mediante Google Maps.

A través del grupo de facebook formado para el curso, una de las participantes ha compartido este enlace en el que hay recursos educativos desarrollados para trabajar sobre la luna y sus cráteres: Lunar Education Resources for Teachers.

Nuevos recursos educativos

En colaboración con The National Space Academy (UK), la ESA está publicando desde el año pasado una nueva serie de recursos educativos adaptados al curriculum de secundaria.
El modelo para explicar las leyes de Kepler, es espectacularmente simple, intuitivo y eficaz. Permite ver claramente cómo las velocidades de los objetos gravitacionalmente vinculados modifican la velocidad en función del punto de la trayectoria en el que se encuentran. El vídeo explicativo se puede ver aquí.

Otra actividad impresionante es "Cooking a Comet", el resultado final no puede ser mejor y está acompañado por una guía para el profesorado completa y práctica. Yo lo he hecho ya dos veces y es una actividad que me encanta, permite introducir los componente químicos básicos que forman el Sistema Solar, así como la influencia de la temperatura en los cambios de estado.

Termino el post para hablar del Proyecto SEOS, que en la actualidad cuenta con 17 tutoriales sobre diversos temas relacionados con la Observación Terrestre. Como ejemplo he obtenido una captura de pantalla del tutorial: Natural Resource Management. En principio, aunque la plataforma soporta varios idiomas, los tutoriales solo los he encontrado en Inglés.

Este segundo día fue uno de los más completos y densos, no he podido reflejar todo lo que se hizo en el talter, por ejemplo, me dejo pendiente la actividad de hackear una webcam para comvertirla en un sensor de IR, uno de los últimos recursos del equipo de la Space Academy.

9 de julio de 2015

ESA Summer Workshop 2015 Día 1: Enseñar la realidad

Holanda es un país que funciona de manera completamente diferente a España. Permitidme que cuente una anécdota antes de empezar a con el contenido del primer día. 

La agencia espacial preparó unos autobuses con un itinerario para recogernos cerca de los hoteles, mi parada era la primera, el autobús nos recogería a las 7:15. A las 7:13 estaba llegando a la parada y he visto como se llenaba un autobús y salía sin darme tiempo a hacer señales o a pararlo. Lo impresionante es que detrás de este primer autobús que ha salido de la parada con 2 minutos de antelación, había otro para recoger a aquellos profesores del workshop que habíamos quedado atrás con la mala conciencia de no haber estado con los 5 minutos de antelación recomendados. Ahí lo dejo.

Aunque hemos empezado muy temprano se agradece el tiempo para tomar un café, configurar la wifi con calma, charlar con algunos profesores y empezar la mañana con todo en orden.
105 participantes, 18 países diferentes, 3 grupos: primaria, secundaria y observadores, 3 días de formación intensiva en el ESTEC, social media a través de imágenes, vídeos, facebook y twitter #ESAteach2015. Comienza el ESA Summer Teachers Workshop 2015 con la intervención del líder de la Educación de la agencia Hugo Maree.

Durante la presentación del taller, hemos podido reflexionar acerca de lo importante que es promocionar la cultura, el interés y la motivación por las carreras científicas. "El futuro necesita expertos" ha sido una de las frases de Mónica Talevi, ‎Head of Coordination & Outreach Unit de la Oficina de Educación y Gestión del Conocimiento de la ESA. Y para eso estamos aquí 99 profesores de toda Europa, para llevar la ciencia real a las aulas, una idea que simplemente me apasiona, con esos tres conceptos: ciencia, real y aulas. 

¿Cómo se hace eso?


Me voy a centrar en eso de llevar la REALIDAD a las aulas, ya sea ciencia o cualquier otro conocimiento. Para mí hay ciertas claves que afortunadamente se han dado en este primer día de curso.

Participación activa. Si quieres hacer de tus clases una experiencia real, debes conseguir que los discentes sean productores en el proceso. Por ejemplo esta mañana, tras la presentación los profesores hemos hecho equipos de entre 5 y 6 y se nos ha asignado una tarea específica, componer el pixelado de un fragmento de imagen a gran escala. Con ello se ha conseguido: presentarnos uno de los recursos educativos nuevos: Pixel your space, romper el hielo entre los participantes, hacer la foto de grupo de una manera divertida, dar a conocer el hashtag del workshop y, si lo pienso un poco más me salen por lo menos otras dos o tres. El resultado, además, espectacular. Podéis ver la foto en el perfil de ESA Education de Twitter: https://twitter.com/ESA__Education.

Utilidad. Una de las conversaciones de esta mañana con dos profesoras griegas ha sido que los chavales siempre nos preguntan: ¿y esto para qué vale?. Creo que ahí está la clave del interés y motivación, al menos de la necesidad de mejorarlo. Opino que nuestro objetivo debe ser que ellos mismos sean capaces de responder a esa pregunta, y que esas respuestas sean diferentes para cada uno de ellos, de manera que encuentren una motivación en sus propios intereses. Según voy escribiendo se me ocurre incluirla como cuestión recurrente en las pruebas objetivas: "Fulanito, me has contado los niveles energéticos del átomo de hidrógeno, pero ahora, para demostrar que has aprendido algo, dime para qué te sirve a ti esto". El taller de ¿Por qué las galaxias son tan planas?, planteado como un misterio, da con una buena fórmula. En el post anterior hablé de este proyecto tan interesante, vuelvo a compartir el enlace que me parece excelente: TEMI.

Veracidad. Los modelos, los ejemplos inventados sobre la marcha o no y los dibujos del libro, ya sean de papel o digitales son útiles, aunque, no se pueden comparar con una buena demostración en vivo. Como parte del taller del gravedad hemos quemado etanol en una botella para demostrar cómo se propulsan los cohetes: el sonido, la llamarada, la emoción del riesgo, ponerte las gafas y el olor a alcohol quemado no tienen competidores. Aquí os dejo el vídeo, impresionante, pero en vivo aún más.


Hasta aquí el día 1, mañana empezamos temprano otra vez y no quiero perderme nada.

7 de julio de 2015

ESA Summer Workshop 2015: Dia 0

Mañana comienza el ESA Summer Teachers Workshop 2015, un curso para profesores que organiza la Agencia Espacial Europea cada verano. Tiene lugar en el ESTEC (European Space Research and Technology Centre) situado en los Países Bajos. Ya estoy en Holanda y salgo para Noortwyck en una hora más o menos.

Esta es la segunda vez que participo y he pensado que este año puedo ir publicando las ideas que me van surgiendo, los enlaces y recursos. El año pasado acabé con la sensación de haber aprovechado solo una parte de lo que me ofrecían, son muchas horas seguidas con bastante contenido que despiertan un montón de ideas en aquellos profesores a los que nos gusta hacer ciencia en clase, y si no las apuntas en el momento, muchas de ellas se pierden. Por otro lado, espero que el compartir mi experiencia sea útil a otros profesores, en especial a algunos de mis compañeros que, queriendo, no han podido asistir por motivos ajenos a su voluntad. Es una pena que muchas de estas oportunidades nos las tengamos que financiar los profesores de nuestro bolsillo.

El taller este año presenta bastantes novedades, son 3 días en lugar de los 5 que duró el del verano pasado, y al parecer, vamos a ser muchos más profesores de primaria y de secundaria. Además de que el contenido es diferente cada año. 

Revisando el programa, me he encontrado con un proyecto que no conocía, lo he visto por las siglas y sin saber a qué ser refería lo he buscado en goolge. En cuanto lo he encontrado me ha capturado el título: Teaching Enquiry with Misteries Incorporated, TEMI Project.  En un proyecto financiado por la Comisión Europea para facilitar que los profesores de ciencias hagamos nuestras clases más atractivas e inspiradoras, en este caso consiste en plantear misterios científicos a los estudiantes, es decir introducir los temas mediante preguntas que les enganchen y sobre las que quieran investigar. Me han encantado los enlaces de interés que se muestran la página del proyecto, en especial este en el que se mezclan magia y ciencia, una maravilla: http://www.illusioneering.org/.

Haciendo poco caso de mis propias recomendaciones con mis alumnos voy a dejar esta entrada más corta de lo habitual porque tengo que terminar de cerrar la maleta y salir rumbo al Mar del Norte.

1 de julio de 2015

Proyecto de blog colaborativo en la ESO: planificación

Parece obvio que la mejor manera de asegurarse una buena planificación es haber hecho bien las fases previas al método de proyectos. Comprender bien el objetivo y el alcance de la tarea a realizar, resolver las dudas que nos van surgiendo localizando fuentes de información fiables y ajustadas a nuestros conocimientos y por encima de todo, tener un diseño claro y completo, apropiado, útil y que permita aprovechar al máximo todos los recursos.

Para aquellos "bloggestudiantes" que leen esta entrada sin haber profundizado en estas etapas previas, les recomiendo que visiten Proyecto Técnico en la ESO: El Blog Colaborativo, donde he tratado de aplicar de la manera más realista posible unas cuantas pistas de cómo utilizar el método de proyectos a sus producciones digitales. Pueden y posiblemente deben, ampliar su proceso de documentación con Diseño y elección de la plantilla en Blogger del profesor Alejandro Valero, un texto fácil de leer y extremadamente útil para alumnos de la ESO que se inician en Blogger.

Porqué falla una planificación, qué consecuencias tiene y cómo prevenirlo son las tres ideas sobre las que me parece necesario reflexionar. No obstante considero que de las fases del método de proyectos propuestas en los libros de tecnología esta es la más difícil para los estudiantes de secundaria.


¿Por qué falla una planificación?

La principal razón es porque no se ha aprendido a planificar correctamente y se cometen algunos errores importantes: hacerlo de manera precipitada, sin reflexionar, tomar decisiones sin tener en cuenta a todos los miembros del equipo, creer que la planificación va a salir de una vez sin revisiones.


La buena noticia es que el trabajo por proyectos permite que los estudiantes se entrenen en habilidades tan importantes como: la prevención de riesgos, la toma de decisiones en grupo, el análisis de las características y condiciones de resolución de problemas, la definición de tareas y plazos.

Si embargo estas actividades deben tomarse en serio tanto por parte de los alumnos como de los profesores. Esto quiere decir que es necesario dedicarle tiempo al grupo para que realice su planificación, revisarla, proporcionar feed-back que les oriente y finalmente evaluar las planificaciones, de una manera sistemática, con unos criterios conocidos previamente por los alumnos y explicados en clase.


No dedicarle suficiente tiempo a la planificación y/o hacerlo sin pararnos a pensar implica que no estarán reflejadas todas las tareas y operaciones necesarias, que el tiempo en realizar cada tarea se va a estimar mal, que habrá momentos en los que algunos miembros del equipo tendrán demasiadas tareas y otros no sabrán qué hacer.

Durante el curso 2014/2015 se le ha preguntado a 50 alumnos de 3º de ESO del Colegio Nuestra Señora de las Victorias de Madrid, cuáles eran las consecuencias de que las planificaciones de los proyectos educativos fallen, recogemos sus respuestas en la imagen de arriba.

En definitiva, planificar mal supone más trabajo, menos resultados y un montón de emociones negativas asociadas a no tener claro lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y quiénes son los responsables.


¿Cómo se soluciona?



  • Planificar consiste en prever qué se va a hacer, pero lo más importante es definir bien cómo se van a realizar las operaciones identificadas y quién o quienes las van a llevar a cabo.
  • Completar todo lo que veamos que falta de las fases anteriores, sobre todo la búsqueda de información de aquello que aún no conocemos.
  • Tener claros los recursos disponibles: las personas, el tiempo (de esas personas y los plazos de entrega), el dinero, los materiales y las herramientas.
  • Tener en cuenta a todo el equipo para contabilizar el tiempo, para tomar decisiones, para disponer de diferentes opiniones.
  • Revisar constantemente la planificación, realizar un breve repaso al comienzo de cada clase y ajustarnos a lo que vamos aprendiendo.


De todos modos, como ya dije al principio, pienso que esta es la fase más difícil de todo el método de proyectos, requiere un alto grado de madurez y sobre todo entrenamiento.


Ánimo "bloggestudiantes", porque hacer planificaciones imperfectas es el camino para aprender a hacerlas cada vez mejor.


Para saber más:
Las funciones ejecutivas: El desarrollo de las funciones ejecutivas en la adolescencia
"Con un buen entrenamiento de las funciones ejecutivas aumenta la capacidad de hacer planes y llevarlos a cabo de forma organizada, ayudando en la mejora de la concentración a la hora de leer o hacer los deberes porque se aprende a ser capaz de orientar con más eficacia la atención hacia la tarea propuesta."

7 de febrero de 2015

Proyecto técnico en la ESO: El Blog Colaborativo

Desde hace años imparto Tecnología en la ESO y animo a mis estudiantes a que sean productores en Internet, creando blogs y páginas web. 

De mi primera experiencia aprendí que hay que recordarles que deben cumplir las normas lingüísticas: gramaticales y ortográficas antes de lanzarles a publicar. También comprendí que les cuesta mucho hablar de sí mismos y tienen miedo a hacer el ridículo; para ellos, su imagen en la red es también su imagen social y forma parte de ese mundo en el que no entramos los adultos.

Blog de alumnos de 4º de ESO en el curso 2013/2014
Desde aquellos años, muchas cosas han cambiado en la Tecnología Educativa, ahora tenemos muchos más procedimientos, más conocimiento de cómo diseñar, planificar y llevar a cabo las actividades de aprendizaje basadas en las TIC.

No obstante aún queda un largo camino que recorrer en la adquisición de la competencia digital. Cuando pregunto en 1º de ESO cuál es la necesidad humana que cubre Internet como producto tecnológico encuentro que casi ninguno responde comunicación sino ocio. Sólo este hecho da mucho que pensar e interpretar, lo dejaré así de momento, quizá para una futura entrada.

He querido compartir en este mi primer post, una pequeña parte del trabajo que mis compañeros y yo estamos llevando a cabo, tratando de formalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esas llamadas Habilidades del siglo XXI y que debemos desarrollar en nuestros estudiantes. 

Las etapas de primaria y secundaria del centro en que trabajo, nos hemos embarcado en un proyecto de innovación educativa que hemos bautizado como Get Into Orbit, con el lema "We want to know what is possible" nuestro objetivo es realizar una integración progresiva de las TIC y el inglés en las materias de ciencias

La actividad de aprendizaje de creación de un blog de equipo, que detallo más abajo, forma parte de la historia de aprendizaje de 3º de ESO Spaceflight Challenge. Los estudiantes deben cumplir las misiones de un juego de ordenador creado por la Agencia Espacial Europea a la vez que trabajan los contenidos del mismo en las asignaturas de Inglés, Física y Química, Biología, Tecnología y Educación Plástica y Visual. Para ver la referencia del recurso pulsa aquí.

¿Cómo se implementan las primeras fases del método de proyectos que aparece en los libros de texto cuando la propuesta de trabajo es realizar un blog colaborativo?


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Objetivo: comprender el problema planteado de la manera más precisa posible.
Propuesta de trabajo: Administrar y mantener un blog público en Internet.

Características del proyecto: Se realiza en equipo. Es una actividad académica obligatoria y evaluable, representa el 25% de la nota de la asignatura de Tecnología. El idioma principal es el castellano aunque alguna de las entradas se realizará en Inglés. Debe visualizarse correctamente tanto en ordenadores como en dispositivos móviles. Las entradas deben ser originales y contener elementos multimedia respetando la propiedad intelectual de los mismos. Se debe tener en cuenta la rúbrica de evaluación publicada en este enlace: Cómo sacar la mejor nota en tu blog. La herramienta para publicar los blogs es: Blogger. Y lo principal, el tema es Ciencia y Tecnología Espaciales en 3º de ESO, es decir, el proyecto global en el que participas: Spaceflight Challenge.

Condiciones iniciales: El proyecto del blog durará 18 semanas, pero se realizarán evaluaciones cada 3 semanas. Disponemos de 12 horas en el aula de informática. Contamos con 15 ordenadores y somos unos 28 en clase, por lo que debemos trabajar por parejas. Al ser 5 equipos de trabajo de entre 5 y 6 personas, cada grupo dispone de 3 ordenadores.
Cada día de trabajo habrá un responsable del Blog, el "Community Manager" que trabaja en colaboración estrecha con todos los miembros del grupo y en especial con el "Responsable de Comunicaciones". Entre ambos realizan las publicaciones de esa semana.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Objetivo: Ampliar nuestros conocimientos sobre el problema planteado, buscando, comprendiendo, analizando y organizando la información que podamos conseguir de las fuentes de información disponibles.

Reflexiona: Haz una lista de la información que vas a necesitar y trata de identificar la fuente de la que informarte.
Anota las preguntas a realizar a los profesores, a tus compañeros y a las personas de tu entorno que tienen conocimientos de informática, de Internet y/o de blogs.

Observa: Busca algunos blogs de temas que te interesen y de temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología. Elige 2 o 3 que te hayan gustado y analízalos, toma nota de qué te ha gustado en cuanto al contenido, el aspecto, la organización de la información y los gadgets que utilizan.

Documenta: Deja constancia por escrito de las preguntas y las respuestas que has obtenido, así como de las fuentes que están siendo más útiles.

DISEÑO

Objetivo: idear una solución al problema y que se pueda llevar a cabo teniendo en cuenta las características del proyecto y sus condiciones iniciales.
En el proceso de diseño el primer paso es soñar: ¿quienes te gustaría que leyeran tu blog?, ¿con qué frecuencia?, ¿qué quieres conseguir de ellos?, ¿qué tipo de comentarios te gustaría que se publicaran en tu blog?, ¿cómo te imaginas redactando las entradas?, ¿cuánto tiempo quieres dedicarle?, ¿qué aspecto te gustaría darle a tu blog?, ¿qué emociones desearias transmitir?

Comunica tus ideas: Habla con tus compañeros, averigua qué es lo que ellos quieren hacer con el blog. Comenta con los profesores las posibilidades y los riesgos de llevar a cabo las ideas que has tenido.

Sé realista: Investiga las posibilidades de tus ideas, identifica los pasos necesarios para llevarlas a cabo, los conocimientos necesarios y trata de calcular el esfuerzo que implica.
Pon en común lo que has aprendido: identifica aquello en lo que coincides con tus compañeros, escúchales, comparte lo que sabes y lo que deseas, anota aquellos temas en los que hay opiniones y motivaciones diferentes.

Negocia: trata de llegar a un consenso con las personas implicadas en el proceso de diseño y que tienen puntos de vista diferentes, respeta sus opiniones, argumenta tus ideas, llega a acuerdos.

Toma decisiones en grupo, teniendo en cuenta los criterios de un diseño eficaz que puedes encontrar la web de tecnología del colegio: El método de proyectos: Diseño. Un truco útil para tomar decisiones es preguntarnos ¿para qué quiero/queremos hacerlo así?. Ojo, no es un porqué, es un para qué, es algo distinto porque implica un objetivo.
Lo que debe quedar claro tras la toma de decisiones en este primer diseño es: la gama de colores y la plantilla a utilizar, los gadgets que queréis incluir y la disposición espacial de los elementos del blog (en blogger es la pestaña de diseño), las imágenes de fondo y de cabecera, una lista de 10 etiquetas que utilizaréis en vuestras entradas, las redes sociales en las que queréis difundir el contenido de vuestro blog, la frecuencia con la que vais a publicar entradas y el listado de temas a tratar.

Fija unos objetivos en grupo con relación a la cantidad de entradas, periodicidad de las publicaciones, número de visitas y comentarios que deseas alcanzar. Ten en cuenta las motivaciones de todos los miembros del equipo y el tiempo que quiere dedicarle cada uno fuera del horario de clase. Siento repetirme pero se realista. Revisa estos objetivos periódicamente y cámbialos si fuera necesario.

PLANIFICACIÓN

Objetivo: que cada persona sepa qué tiene que hacer en cada momento.

La experiencia me ha enseñado que esta es la parte que más cuesta a los estudiantes, la planificación y el reparto de tareas. Por ello dejo abierta la puerta a una próxima entrada que trate sobre ésta y las restantes fases del método de proyectos aplicadas a la creación de un blog colaborativo, a saber, la construcción, la evaluación y la divulgación.

Confío en que este texto sirva de ayuda a mis estudiantes para dar lo mejor de sí mismos y disfrutar con la creación de contenidos en Internet, así como también a los profesionales de la educación que quieran incluir este tipo de actividades en sus clases.

Hasta pronto, nos vemos en las aulas físicas y virtuales.